¿Quieren trabajo? Un momento, por favor, todas nuestras líneas están ocupadas
Share
¿Quieren trabajo? Un momento, por favor, todas nuestras líneas están ocupadas
Los tiempos de espera en la llamada del banco o en la aerolínea podrían bajar pronto, incluso podrían hablar más rápido con un “agente”. Hay un detalle: eso cambió el panorama laboral para su vecino.
Antes, hay que hablar de la realidad laboral en México, que está tomando un giro que merece detalle.
El empleo formal ha empezado a desacelerar su ritmo de crecimiento. No se generan nuevos puestos al mismo ritmo de antes.
Además, los aumentos salariales que solían traer un poco de alivio, también se volvieron más escasos este año. En resumen, las tasas de incremento salarial se están reduciendo.
Hay varios factores detrás del fenómeno. Uno de los más importantes es el aumento en el salario mínimo.
La medida es bien intencionada para mejorar las condiciones de quienes menos ganan, el poder adquisitivo de las personas de hoy es ya comparable, al menos, con el que tuvieron los trabajadores por ahí de 1982. (Sí, eso es una mejora).
Pero este beneficio también puede tener efectos secundarios. Entre ellos, está la contracción de la oferta de empleo formal, ya que algunas empresas prefieren no ampliar sus plantillas, al menos no, cuando la economía regional de Norteamérica luce estancada y México pelea por acercarse a un crecimiento económico del 1 por ciento.
La promesa del “nearshoring” para convertir a México en un nodo de producción es real, pero no detonará hasta que queden claras las reglas del juego impuesto por Estados Unidos, lo que debe ocurrir en 2026.

- Esperas largas en llamadas a bancos o aerolíneas
- Falta de conectividad en el trabajo diario
- Problemas para comunicarte con tus clientes y empleados