El dividendo arancelario vs. el riesgo país. ¿Quién ganará?
Share
El dividendo arancelario vs. el riesgo país. ¿Quién ganará?
México ofrece una ecuación más estable en costos y mayor previsibilidad de cumplimiento normativo. — En este mundo de paradojas en el que vivimos, México tiene hoy algo que podríamos denominar un “dividendo arancelario” que no es retórica: es ventaja medible.
En un mundo que construye murallas comerciales, la red de tratados de México mantiene puertas preferenciales abiertas justo cuando Estados Unidos elevó de forma sustantiva sus gravámenes efectivos y el resto del planeta navega en la incertidumbre.
Diversas fuentes documentan este dividendo. Le refiero tres de gran relieve: el Global Economic Outlook que publicó esta semana el FMI ; The Budget Lab de la Universidad de Yale; y el Global Trade Alert , una iniciativa europea de seguimiento de políticas comerciales.
Los resultados de los análisis convergen: México tiene ventajas.
El FMI ha documentado que, tras los picos de abril, las tasas efectivas de Estados Unidos convergieron para la mayoría de países a un rango de 10%-20% , muy por encima de 2024.
Sin embargo, los aranceles estadounidenses no son uniformes. Son un mosaico que combina un arancel base, capas sectoriales (acero y aluminio, por ejemplo), medidas heredadas contra China y órdenes ejecutivas puntuales… con una pieza clave: exenciones por país que benefician a México y Canadá.
The Budget Lab de Yale calcula que, al 26 de septiembre de 2025, los consumidores norteamericanos enfrentan una tasa arancelaria efectiva promedio de 17.9% , el nivel más alto desde los años 30 del siglo pasado.
Para el hogar norteamericano promedio, se estima que el impacto de precios ascienda a 1.7% en el corto plazo (alrededor de 2 mil 400 dólares) y que el PIB real de EU se recorte en 0.5 puntos porcentuales en 2025 por los nuevos aranceles.

- Mayor estabilidad en costos para tu negocio
- Más previsibilidad en el cumplimiento normativo
- Puertas preferenciales abiertas para comercio internacional