La muerte de la política
Share
La muerte de la política
La campaña presidencial estadounidense de 1960 marcó un hito histórico. No sólo sepultó las viejas formas de hacer política –esas conversaciones al calor de la chimenea que se popularizaron en tiempos del New Deal y durante la campaña de la Gran Depresión con Franklin Delano Roosevelt–, sino que liquidó la centralidad de los programas y promesas políticas. Desde entonces, comenzó el dominio de la imagen y, sobre todo, la dictadura de las encuestas.
Hasta esa contienda entre Richard Nixon y John F. Kennedy, la política se construía en torno a un programa que se proponía y luego cada líder político tenía la libertad de decidir si lo cumplía o no. Pero con la serenidad y juventud de Kennedy, que lo llevaron a triunfar aquel 8 de noviembre de 1960 –ante el emblemático sudor y rigidez de Nixon, que mostró en uno de los debates pero que fue símbolo de su campaña–, se inició una nueva era.
Desde ese momento, la imagen pasó a valer más que cualquier compromiso, y el valor de la promesa política fue sustituido por la obsesión de medir la popularidad de los dirigentes.
A partir de ese momento, la vida política en el mundo quedó inundada por la lógica de las encuestas. Durante décadas, nos hemos vuelto esclavos de ellas, actuando más por percepción que por principios, más por lo que parece que por lo que realmente es.
Hoy nadie recuerda con claridad qué le prometieron ni por qué votó. El político que llegó con un discurso y a base de promesas se siente liberado del compromiso apenas aparece en la siguiente foto que lo reafirma en la escena pública.
Por eso, no me extraña que este 1 de octubre, en el primer aniversario de la presidenta Claudia Sheinbaum, fuera tan abrumadora la igualdad en los medios locales –todos tan afectados por la situación– al proclamar que este primer año de gestión había sido un éxito y que el sexenio sería una apoteosis.
No pretendo ser injusto. Reconozco que un estado de opinión favorable no es lo peor que le puede pasar a la presidenta o al país. Pero una cosa es el discurso de los sondeos y otra la sensación real del país. Si incluso las tecnologías sociológicas tienen dificultades para captar la popularidad y la verdadera aceptación hacia un dirigente, imagínese lo complejo que resulta transmitirla.
Lo más importante es comprender que, en política, ya no importa tanto el qué, sino el cómo se siente la gente. Es como un matrimonio: ¿durará? Mientras ambas partes estén bien o tengan motivos sólidos, seguirán juntas. Hoy por hoy, la boda y relación entre el pueblo de México y su presidenta no sólo parece sólida, sino que incluso transmite la idea de estar en buena esperanza. Naturalmente, el resultado natural de ese embarazo político sería un mejor futuro para el país.

- Ignorar promesas vacías y enfocarte en resultados tangibles.
- Aprender a identificar y rechazar la propaganda política.
- Tomar decisiones informadas, sin dejarse llevar por la emoción de las campañas electorales.